![]() |
-MISIONES ESPACIALES AL PLANETA VENUS-(1980-1990)- |

El planeta Venus fue el primer cuerpo del Sistema Solar tras la Luna que fue visitado por una sonda espacial. La exploración espacial de Venus comprende numerosas sondas americanas y soviéticas durante los años 60 y 70 del siglo XX. La cantidad de sondas de exploración enviadas al planeta se redujo en la década de 1980 y 1990 y actualmente es el objetivo principal de misiones científicas europeas y japonesas.




Las sondas Venera fueron las primeras en entrar en la atmósfera de otro planeta, hacer un aterrizaje controlado en otro planeta, en enviar imágenes desde su superficie y en realizar mapas radar de Venus.
Algunas sondas de la serie Sputnik, Tyazheliy Sputnik y Cosmos eran pruebas para el programa Venera que al acabar en fracaso no fueron oficialmente incluidas en el mismo. La sonda Zond 1, lanzada en 1964, pese a formar nominalmente parte del Programa Zond, era una nave Venera sin ninguna modificación, y su destino también era Venus. Tras las sondas Venera, los estudios soviéticos sobre Venus continuaron con el Programa Vega, de 1984.-

--Misiones en la década de 1970
El primer aterrizaje con éxito en Venus lo realizó la sonda Venera 7 el 15 de diciembre de 1970. Esta sonda reveló unas temperaturas en la superficie de entre 457 y 474 grados centígrados. Tras el fracaso de la Cosmos 482, llegó el éxito de la Venera 8, que aterrizó el 22 de julio de 1972. Además de dar datos sobre presión y temperaturas, su fotómetro mostró que las nubes de Venus formaban una capa compacta que terminaba a 35 kilómetros sobre la superficie. Con un espectrómetro de rayos gamma analizó la composición química de la corteza.

En febrero de 1974 la sonda Mariner 10 sobrevoló a Venus en su camino de encuentro con Mercurio, fotografiando la atmósfera venusiana en ultravioleta, además de realizar con éxito otros estudios atmosféricos.
Primeros orbitadores
La sonda soviética Venera 9 entró en la órbita de Venus el 22 de octubre de 1975, convirtiéndose en el primer satélite artificial de Venus. Una batería de cámaras y espectrómetros devolvieron información sobre la capa de nubes, la ionosfera y la magnetosfera, así como mediciones de radar de la superficie realizadas por radar.

--Los siguientes éxitos soviéticos
También en 1978, las Venera 11 y Venera 12 volaron hasta Venus, dejando caer sus vehículos de descenso el 21 de diciembre y el 25 de diciembre respectivamente. Las sondas de descenso estaban provistas de cámaras en color, taladros y analizadores que, por desgracia, fallaron. Cada uno realizó mediciones con espectrómetros y cromatógrafos, y analizadores químicos por fosforescencia de rayos-X que, inesperadamente, descubrieron una proporción alta de cloruros en las nubes, además de los sulfuros. También se detectó cierta actividad eléctrica en forma de chasquidos de radio asociados a la actividad de rayos.-
-
Misiones en la década de 1980
Las Venera 13 y 14 eran en esencia similares, y llegaron a Venus el 1 de marzo y el 5 de marzo de 1982. En esta ocasión, las cámaras en color y los análisis de perforación de la superficie fueron un éxito. Los datos sobre fluorescencia por rayos-X mostraron resultados similares a rocas basálticas ricas en potasio.

La misión Vega
Las sondas soviéticas Vega 1 y Vega 2 llegaron a Venus el 11 de junio y el 15 de junio de 1985. Sus vehículos de aterrizaje transportaban experimentos enfocados en la composición de los aerosoles en las nubes y su estructura. Cada uno cargaba un espectrómetro de absorción de ultravioletas, analizadores de partículas de aerosol y dispositivos para recolectar material y analizarlo con espectrómetros de masas, cromatógrafos de gases y espectrómetros de fluorescencia por rayos X. Las dos capas superiores de nubes resultaron estar compuestas de gotas de ácido sulfúrico, aunque la capa inferior está compuesta probablemente por una solución de ácido fosfórico. La corteza de Venus fue analizada con un experimento por taladros y espectrómetros de rayos gamma. Puesto que los vehículos de aterrizaje no transportaban cámaras, estas misiones no proporcionaron imágenes de la superficie.Las misiones Vega también desplegaron globos aerostáticos que flotaron a unos 53 kilómetros de altitud durante 46 y 60 horas respectivamente, viajando alrededor de un tercio del perímetro del planeta. Estos globos midieron velocidades del viento, temperaturas, presiones y densidad de las nubes. Se descubrió un mayor nivel de turbulencias y convección de lo esperado, incluyendo ocasionales baches con caídas de uno a tres kilómetros de las sondas. Las naves Vega continuaron su viaje para encontrarse nueve meses más tarde con el cometa 1P/Halley, misión para la cual transportaban 14 instrumentos y cámaras adicionales.-
-Misiones en la década de 2000
Venus Express
La Agencia Espacial Europea está llevando a cabo su primera misión al planeta llamada Venus Express que estudiará la atmósfera y las características de la superficie de Venus desde la órbita. La sonda fue lanzada el 9 de noviembre de 2005 y empezó a mandar imágenes del planeta el 11 de abril de 2006. Uno de los objetivos de esta misión es realizar una cartografía completa de las temperaturas en la superficie del planeta.Los primeros resultados fueron publicados en la revista Nature el 29 de noviembre de 2007. Incluían datos sobre el pasado de la atmósfera de Venus (más rica en agua), el descubrimiento de un vórtice dipolar en la región polar sur y la presencia de relámpagos eléctricos en las nubes de ácido sulfúrico del planeta, cuya relación con el fenómeno de las luces Ashen se encuentra aun por determinar.
Otros resultados posteriores incluyen el hallazgo en mayo de 2008 por parte de los instrumentos VIRTIS de la sonda del grupo hidroxilo (OH) en la atmósfera de Venus-
-Misiones actuales
Prolongación de la misión Venus Express
Aunque inicialmente estaba previsto que la misión europea durara unos 500 días terrestres finalmente en febrero de 2007 se decidió extender la duración de la misión hasta inicios del año 2009,sin embargo el 4 de febrero de 2009 la ESA extendió el periodo de operaciones hasta el 31 de diciembre de 2009 y el 7 de octubre de 2009 decidió prolongar oficialmente la misión hasta el 31 de diciembre de 2012.Fuente:Wikipedia-Corresponsal Edgardo Galante-

No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJA AQUI TU COMENTARIO O EN CORREO ELECTRONICO:arnold462009@hotmail.com