



-TRIPULACION DE LA MISION APOLO-SOYUZ 35 AÑOS DESPUES-
 -
- 
   
   -PARTICIPANTES DEL VUELO SOYUZ-APOLO: "LO MÁS  IMPORTANTE ES COMPRENDERSE"-En la conferencia celebrada hoy en Moscú con motivo del 35º aniversario  del acoplamiento de la nave rusa Soyuz con la nave estadounidense  Apolo, los protagonistas de esta misión histórica compartieron sus  memorias del primer proyecto internacional cósmico, realizado en plena  Guerra Fría.
 
 Mirando las fotos de archivo, los cosmonautas rusos el general Alexéi  Leónov, comandante del Soyuz, y el ingeniero de a bordo, Valeri Kubásov,  junto con los astronautas Thomas Stafford y Vance Brand recordaron a  los participantes de las tripulaciones principal y secundaria de la  Unión Soviética y de EE. UU., equipos que reunieron sus esfuerzos para  realizar este gran adelanto en la conquista del espacio, así como en el  acercamiento entre ambos países.
 
 Recordaron otro momento que marcó época: la reunión con el presidente  estadoundense Gerald Ford, en el que también participó el embajador de  la Unión Soviética en EE. UU., Anatoli Dobrínin, que había sido el  compañero de estudios del cosmonauta Valeri Kubásov: ambos terminaron en  el Instituto de Aviación de Moscú.
  "Claro, en aquel entonces todos éramos un poco más jóvenes", comentó  Vance Brand, quien, como los otros participantes del vuelo, se encuentra  en una forma física perfecta y guarda el espíritu de una persona en  plenitud de sus fuerzas.
 
 Se han mostrado otras fotos de archivo: en una de ellas Thomas Stafford  y Alexéi Leónov se explican uno a otro cómo van a realizar el  acoplamiento. Los comandantes comentaron qué maniobras había sido  necesario realizar para que las dos naves se engancharan exitósamente.  Thomas Stafford subrayó que en el espacio hace falta hacer todo de  manera sincronizada y muy precisa.
 
 Asimismo, los tripulantes de ambas naves compartieron sus memorias de  cuando se conocieron y cómo se convirtió en una verdadera amistad. El  primer encuentro de los cosmonautas y los astronautas fue en 1965, en  una conferencia en Atenas. Aquel día no conocían casi ninguna palabra en  el idioma de la otra parte, pero ya lograron mantener una conversación y  se entendieron perfectamente y sentieron una simpatía unos por otros.  En 1971, cuando en una catástrofe murieron los integrantes de la  tripulación secundaria (que había reemplazado a la principal debido a un  malestar que sufrió Valeri Kubásov), Thomas Stafford viajó a la Unión  Soviética para rendir los últimos homenajes a los cosmonautas, y Alexéi  Leónov se encargó de su estancia en el país.
 
 En aquel entonces nació una amistad sin precedentes. Según confiesa  Leónov, ninguna tripulación estaba tan unida como la tripulacion del  Soyuz y el equipo conjunto del Soyuz-Apolo. El comandante del Soyuz  todavía se acuerda de la alta apreciación recibida del Comité Central  del Partido Comunista de la URSS: "Las acciones de la tripulación fueron  perfectas".
 
 Fue el resultado de la comprensión mutua y, desde luego, de los  conocimientos profesionales. Los cosmonautas soviéticos tuvieron que  aprender inglés y conocer la nave Apolo, mientras que los astronautas  estadounidenses tuvieron que aprender ruso y familiarizarse con la nave  Soyuz. En particular, los cosmonautas afrontaron exitósamente una severa  prueba de inglés ante los mejores profesores de las universidades  estatales. Pero durante el examen también se burlaron un poco de los  lingüistas porque éstos no tenían ni idea de los términos espaciales,  confesó Leónov.
 
 Los profesores soviéticos no exigían una pronunciación perfecta del  inglés, y ahora Kubásov cree que en realidad esto no es lo más  importante. "Lo principal es que te entendieran", dijo el veterano del  vuelo cósmico conjunto. Además, Leónov recordó entre risas que hablaban  tres idiomas: inglés, ruso y el de Oklahoma, el estado natal de Tom  Stafford. Stafford confesó que esta misión le pareció muy difícil  porque, aunque tenía un fuerte acento de Oklahoma, se vio obligado a  hablar un ruso "tan perfecto como Alexéi hablaba inglés". Valeri Kubásov  recordó que Vance Brand hablaba ruso muy bien, solamente de vez en  cuando confundía palabras.
 
 Los participantes de la misión recordaron cómo visitaban las naves de  sus socios en la órbita, y cómo hacían reportajes en vivo desde el  espacio para los ciudadanos estadounidenses y soviéticos. Brand afirmó  que en aquel entonces en el habla de los idiomas extranjeros todos se  encontraban en el nivel de los niños pequeños, pero se reían unos de  otros con buen humor, y recuerdan muchos momentos graciosos de su  misión.
El general Leónov contó que después del vuelo, en la reunión festiva en la NASA, quiso brillar por su elocuencia y perfecto dominio del inglés. Desgraciadamente pronunció otra palabra, y en vez de 'successful life' ('vida llena de éxitos') les deseó a todo el auditorio 'sexful life' ('vida llena de sexo'). Este deseo sí les gustó a los huéspedes y se quedó en la memoria de todos durante años.
  Pero al mismo tiempo este vuelo elevó las relaciones entre ambos países  a un nuevo nivel. Como explicó Brand, "nuestros programas fueron como  las ramas de dos árboles que tienen raíces distintas. Nosotros –los  técnicos, los astronautas y los cosmonautas- tuvimos que cruzar dos  árboles para que los dos sistemas se juntaran. En aquel entonces esto  fue muy difícil".
 
 Para alcanzar esta meta, dos grupos de ingenieros de ambas partes  resolvían numerosos problemas técnicos. En particular, se construyeron  escafandras especiales incombustibles para los cosmonautas porque en la  nave estadounidense se utilizaba para la respiración el oxígeno, que se  inflama fácilmente. Y para pasar de una nave a otra se creó un módulo de  transición especial.
 
 El general Leónov contó que fue muy simbólico que las escotillas se  abrieron y los cosmonautas estrecharon las manos a los astronautas  cuando las naves volaron en órbita sobre el río europeo Elba, donde ya  en 1945 se realizó el histórico encuentro de las tropas aliadas  estadounidenses con los militares del Ejército Rojo.
 
 "Nuestro vuelo es un símbolo de paz muy importante para todos los  pueblos del mundo", dijo en conclusión Thomas Stafford. "Hemos  construido unas relaciones muy calurosas en el espacio y mostrado que de  la misma manera se puede vivir en la Tierra"
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJA AQUI TU COMENTARIO O EN CORREO ELECTRONICO:arnold462009@hotmail.com