


-COHETES UNIVERSALES-UR-700-




l sistema completo UR-700/LK-700 hubiera tenido una altura de 76 m, un diámetro de 17,6 m, y un peso bruto al despegue de 4 823 toneladas. La capacidad de carga era de 151 tn en órbita terrestre baja de 200 km, o de 50 tn en una trayectoria translunar. El UR-700 era un vector espacial de múltiples etapas: la 'etapa I' consistía de seis módulos de 4,15 m de diámetro cada uno, dispuestos en pares alrededor de otros tres módulos que constituían la llamada 'etapa II'. Cada uno de los nueve módulos de las etapas I y II estaba equipado con un motor del tipo RD-270 desarrollado por Glushko. Por su parte las etapas superiores estaban basadas en las del UR-500 Proton. Específicamente, la 'etapa III' tenía un módulo central de 4,15 m de diámetro con tres tanques de 1,6 m de diámetro.
De acuerdo al plan aprobado, un total de cinco conjuntos UK-700/LK-700 con aptitud de vuelo tenían que ser construidos. Los dos vuelos iniciales no tripulados debían ser seguidos por tres vuelos tripulados. Aunque se llegó a construir maquetas, no se recibió financiamiento alguno para el desarrollo a plena escala del proyecto, el cual debía comenzar –de acuerdo al plan– a fines de 1968. Para entonces era evidente que, salvo algún desastre con la nave Apollo, la carrera lunar estaba perdida. El interés del Kremlin en apoyar tales proyectos declinaba. |
![]() |
![]() |
El sistema propuesto por Chelomei estaba diseñado para realizar misiones de descenso directo a la Luna, es decir, sin necesidad de efectuar acoples en órbita terrestre o lunar. Se componía de los siguientes elementos:
El UR-700 sería lanzado desde el Complejo de Lanzamiento 110 de Baikonur, construido para el N1, el cual requería de mínimas modificaciones para adaptarlo al nuevo vector. La propuesta de Chelomei adoptaba una filosofía de diseño conservadora (por ejemplo no se requerían acoples, no había elementos criogénicos, etc.), y tenía la capacidad de incorporar paulatinas mejoras. |
El sistema de guía del UR-700 era de KBEM MOM y empleaba computadoras digitales. El cohete era maniobrado gracias a motores que podían pivotear. Los actuadores del sistema de movimiento de los motores eran del TsNIIAG. Los motores RD-270 de la primer etapa podían pivotear 8 grados hacia fuera, y 3 grados los motores de la tercer etapa. Los módulos cohete se conectaban por medio de un sistema de acople desarrollado por KB Arsenal (M.V. Frunze Arsenal Design Bureau). Los módulos se conectaban en cuatro lugares: en la parte superior de la sección del motor, donde las cargas principales eran transmitidas, en la parte intermedia de la sección de tanques, en la parte superior del módulo, y en el punto de salida de las líneas de propergoles. NIIP MAP desarrolló los sistemas llamados SOB (monitoreo de tanques) y KSURT (administración de propergoles). En la separación de la primer etapa estos sistemas cerraban las válvulas de los propergoles y disparaban la pirotecnia para la separación de la etapa, entre otras acciones. La segunda etapa usaba el sistema de administración de propergoles SKU desarrollado para el UR-500 Proton. El conjunto UR-700/LK-700 sería ensamblado en Baikonur en las instalaciones del N1. De todas maneras el bureau de diseño KBOM dirigido por Vladimir Barmin encaró el diseño de un complejo de lanzamiento para el UR-700, por si se tomaba la decisión de construir un sitio de lanzamiento dedicado. KBOM preveía construir dos plataformas de lanzamiento separadas entre sí por unos 1 500 m, y un puesto de comando ubicado a 5 km de las mismas. En la plataforma de lanzamiento al UR-700 se lo conectaría por medio de líneas umbilicales triples. |
![]() |
![]() |
El anteproyecto preveía la construcción de un vector espacial equipado con poderosos motores RD-270, el cual podría transportar a órbita baja terrestre una carga de unas 150 tn. De esta manera se podría colocar a dos cosmonautas en cualquier punto del 88% de la superficie lunar visible. Chelomei pensaba que el esquema lunar N1-L3 diseñado por Korolev comprometía la seguridad de la tripulación a un grado inaceptable. El esquema de descenso lunar 'directo' permitía el desarrollo de un sistema de expedición lunar mucho más simple y confiable. Las características principales del diseño de Chelomei eran:
|
Luego de las primeras misiones del LK-700, sería enviado a la superficie el Complejo Expedicionario Lunar LKE. Éste posibilitaría estudios de larga duración de la superficie selenita y una gama mucho más amplia de investigaciones. El complejo sería enviado a la Luna por medio de dos o tres lanzamientos del UR-700:
- Lanzamiento 1: Una estación de gran peso es enviada sin tripulación a la superficie lunar.
- Lanzamiento 2: Nave lunar LK-700 con tripulación. La nave LK-700 proporcionaría el medio de regreso y era capaz de permanecer inactiva por un mes.
- Lanzamiento 3: Laboratorio Lunar/Rover de gran tamaño.
Las operaciones sobre la superficie lunar tendrían una duración de tres a seis meses. Se recomendó que una unidad LK-700 de reserva se mantuviera lista para el despegue en caso de surgir alguna emergencia.
Una posterior base lunar DLB necesitaría recibir al año 80 tn de diversas cargas comenzando en 1975; después de 1980 sería necesario enviar anualmente unas 150 tn de carga. Las versiones del UR-700/LK-700 podrían manejar esto más fácilmente que las versiones del N1. Versiones posteriores del UR-700 podrían emplear propergoles de alta energía, o incluso etapas superiores nucleares.
Versiones lunares tripuladas de las estaciones Almaz OPS serían estacionadas en órbita lunar para llevar a cabo un reconocimiento detallado de la superficie. Las OPS también serían usadas como un puestos de comando para coordinar las actividades sobre la superficie lunar, y para organizar rescates en el caso de emergencias sobre la superficie.
El estudio del TsNIIMASH recomendaba el UR-700 por sobre el N1 por estas últimas operaciones. El UR-700 también sería usado para:
- MAK Complejo Automatizado de Marte.
- Misión automática a Marte para el retorno de muestras de suelo.
- Orbitador de Júpiter.
- Sobrevuelo de Júpiter para realizar una misión de estudio del Sol – la gravedad de Júpiter pondría a la sonda en una órbita de tres años con un perihelio de 0,2 Unidades Astronómicas.
- Sondas de estudio de Saturno.
- Sobrevuelo tripulado de Marte.
- Sobrevuelo tripulado de Marte/Venus; la tripulación observaría el Sol, Marte, Venus, y Mercurio.
- Envío de un orbitador tripulado a Marte.
- Expedición a la superficie marciana.
- Resolver 'problemas nacionales económicos y militares' tal como recomendaba el
NII-4 MO. - Soporte de la estación orbital terrestre MKBS: reconocimiento; inspección y destrucción de satélites enemigos; ataque a puntos designados en la superfice.
- OPDS – Estación Orbital de Abastecimiento y Operaciones la cual tendría módulos múltiples (evidentemente como un reemplazo para la MKBS).
- Lanzamiento de satélites de gran peso transportando nuevos equipos militares (armas de energía dirigida).
- TPOKS – Estación orbital tripulada de gran peso equipada con generadores de óptica cuántica, para la defensa y ataque desde el espacio, defensa de las armas
terrestres-espaciales, aniquilación de los ASATs y ABMs enemigos, destrucción de ICBMs en la fase de ascenso. - STSSR – Sistema de grandes satélites estacionarios. Éste se compondría de dos satélites situados en órbitas geoestacionarias, los cuales interferirían los sistemas de radio del enemigo a nivel global. Se encubriría el verdadero propósito del sistema empleando técnicas de ocultación y desinformación llamadas en ruso 'maskirovka'; así, sólo se trataría de 'satélites civiles de TV'.
- KPUS – Satélite geoestacionario de control y comunicaciones para dirigir operaciones militares.
- KSTSS – Gran satélite geoestacionario de uso comercial para comunicaciones. El KPUS y el KSTSS serían colocados en órbita por medio de sólo un lanzamiento del UR-700.
- Satélite de comunicaciones en órbita geoestacionaria para transmisiones en directo.
- TKA – Nave pesada para combate espacial. El problema de la defensa espacial sería resuelto por una constelación de tales ingenios en dos o tres planos orbitales.
| |||||||||
1Vasili P. Mishin, Diseñador Jefe del OKB-1 luego de la muerte de Serguei Pavlovich Korolev (1966). 2Nikolai A. Pilyugin, Diseñador Jefe (1948-1982) del Nll-885 y NII AP. Experto en sistemas de guía y control. 3Georgi A. Tyulin, Oficial militar ruso. Vicepresidente Primero del Comité Estatal para la Tecnología de Defensa (GKOT) 1961-1965. Vice Primer Ministro del Ministerio de Construcción de Maquinarias (MOM) 1965-1976. 4Boris Y. Chertok, Diseñador Jefe Adjunto del OKB-1. 5La palabra ullage se refiere al espacio vacío que se encuentra sobre el líquido dentro de un tanque. | |||||||||
Mendoza, Argentina, 16 de Agosto de 2007. |

No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJA AQUI TU COMENTARIO O EN CORREO ELECTRONICO:arnold462009@hotmail.com